Juan José Mendoza nació el 21 de marzo de 1968 en la Ciudad de México, estudió la licenciatura en Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es Profesor de Pintura, dibujo y Grabado en la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM desde 1995.
Actualmente cursa la Maestría en Pintura en la Academia de San Carlos de la UNAM y al mismo tiempo continúa su trabajo como artista plástico.
Para el artista Juan José Mendoza, la pintura es un ritual que ilumina su camino con tonalidades y matices de color. \"Es un modo fluido y sofisticado de salirse del todo sin dejar de ser parte esencial del todo\".
Entre los estilos que ha combinado, destacan:
Realismo social.- en donde pinta el paisaje urbano, la lucha libre, el fútbol y las pasiones mundanas; los personajes principales son su familia, sus padres, hermanos, vecinos, y gente de la calle, a quienes representa con trazo expresionista y utilizando la teoría de los siete contrastes de Johannes Itten.
Arte-Política.- se inspira en la Trova y el Rock Mexicano, retoma frases de músicos como Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina, Rodrigo González, Jaime López, Gerardo Enciso, José de Molina, Armando Rosas, Amparo Ochoa, Gabino Palomares y Facundo Cabral, las transforma en imágenes y luego las materializa en obra plástica que hace homenaje al pensar y sentir de los músicos.
Realismo mágico.- la obra relacionada con este tema, se sustenta en la obra del antropólogo Carlos Castaneda y las Enseñanzas de Don Juan Matus (filosofía de vida). En sus pinturas incorpora el juguete popular mexicano, peces que significan vida, alegría, abundancia o pescados que significan muerte; también integra figuras a modo de milagritos de manos y brazos de gran tamaño que representan el trabajo.
TÉCNICA
En cuanto a la factura de sus obras, el Pintor se basa en lo tradicional, lo que entre el gremio de pintores llaman oficio, respetando las cualidades propias de cada material y su procedimiento. La aplicación de estas técnicas se enriquece con nuevos materiales e invenciones del propio artista, por ejemplo para crear texturas utiliza cargas de arenas, polvo de mármol, vidrio molido, cemento gris, plastilita, gel y carbonato de calcio, la utilización de las pastas para sopa, arroz, lentejas y otros objetos, con el fin de dar textura y que el artista ha llamado: la pintura como producto básico de primera necesidad.
Acentúa las diferencias propias de cada material, que a su vez favorecen a las formas de sus soluciones predilectas: transparencias, veladuras y yuxtaposición de materiales y colores, hasta lograr el terminado que tiene en mente. El artista integra su propia teoría sobre el manejo del color, la cual denomina color-emoción o color del alma.
Sus apuntes para la producción son totalmente vivenciales, hace trazos generales acerca de la composición de su cuadro, que lo remite a los elementos y objetos que conformarán la plástica e intención de cada obra. Se apoya en la geometría clásica y la aplicación de las matemáticas, aunque otras ocasiones se va directamente al lienzo y establece un diálogo con él, a fin de que sea éste el que le indique hacia donde dirigir la atención. De esta forma puede ir de lo formal a lo informal, sin que esto disminuya la seriedad de su trabajo.
A partir de su ingreso a la Maestría, todo este conocimiento teórico-práctico le sirve de base para arrancar hacia un camino nuevo, intenta alejarse de la figura y buscar la sencillez a fin de mantener la frescura que caracteriza su obra.
Ha dictado varias Conferencias especializadas, impartido cursos para público en general en el MUAC (Museo Universitario de Arte Contemporáneo), ha realizado videos para la didáctica de la Pintura, ha participado en diversos concursos nacionales e internacionales con sus estudiantes, en los cuáles ha obtenido merecidos reconocimientos.
A la fecha (sept. 2013) ha participado en más de 50 exposiciones colectivas y 21 individuales.